Phreaking!

Started by ▒|▒[Mont]▒|▒, December 08, 2006, 11:26:22 AM

Previous topic - Next topic

0 Members and 1 Guest are viewing this topic.

▒|▒[Mont]▒|▒

El Robo de líneas telefónicas...


--------------------------------------------------------------------------------

Quien no ha pensado alguna vez si le habrán robado la línea (pinchado como comúnmente se le dice) al momento de ver el total de la factura. Y lo cierto es que es sumamente posible que le suceda ya que cualquier persona con muy pocos conocimientos de electricidad puede pinchar una línea telefónica.

El teléfono, a diferencia de otros servicios, es medido desde la central que la empresa prestadora instala en la zona del abonado. Por consiguiente las mediciones de consumo las realizan equipos electrónicos que están alojados en esa central. Desde la central hasta donde el abonado tiene el aparato se cablea por medio de multipares de distribución, pares, ramales troncales y demás la línea hasta el aparato del abonado. Y en cualquier parte de ese recorrido se puede tomar prestada la línea y hacer uso de la misma. Como? muy fácil, conectando un simple aparato telefónico a la misma. Las cajas de distribución en paredes que las empresas colocan en algunas medianeras o frentes de domicilios desde las cuales parten los pares telefónicos individuales a cada casa son fáciles de abrir y no está equipadas con sistemas de disuasión como como corriente eléctrica de alto voltaje o con sistemas de aviso de robo. Por lo que basta con abrirlas, conectar un teléfono en cualquier par y empezar a hablar. Incluso, puede pelar un par de cobre que pase por su terraza hacia otro domicilio y conectar ahí el teléfono que funcionará de todas formas. Y todas las llamadas que se hagan de esta forma quien las paga? USTED !!! el dueño de la línea.

Esto es fácil de evitar; Hay que obligar a las empresas telefónicas a instalar los medidores en los domicilios de las personas tal como el gas, el agua o la electricidad. Y no dejarse prepotear con eso que es técnicamente imposible, porque también decía Ma. Julia que era técnicamente imposible que los teléfonos funcionasen en Argentina y hoy bien que funcionan. Así que nada es imposible. Pero claro, si las telefónicas instalan los medidores en las casas los robos de línea en vez de pagarlos nosotros los van a tener que solventar ellos. Ahí esta el trago amargo que ellos esconden.

En algunos países han logrado disminuir en gran medida el robo de línea con ingeniosos sistemas de seguridad basados en claves numéricas y/o combinación de dispositivos. Pero en nuestro país todavía estamos en veremos.


--------------------------------------------------------------------------------

Aclaramos que esta información la brindamos para que la gente entienda lo que el robo de líneas es capaz de lograr, con que facilidad se lleva a cabo y en que forma las empresas mienten cuando aseguran que las líneas no se pueden pinchar. No pretendemos que se emplee esta página para aprender a pinchar teléfonos. No nos hacemos responsables por el mal uso que se pueda hacer de esta información. Así como el daño o pérdidas que cause a terceros.

▒|▒[Mont]▒|▒

Cómo pincharle la línea a alguien:
Para hacer esto tienes que saber de phreak o haber leído el documento de como cortarle la línea a un pringao.
Deberás localizar su cable timofonico, y pelarlo, (luego lo unes otra vez) de los 2 cables que verás, sacas un cable de cada uno (este cable es tuyo por que lo has comprado) y te los llevas a un sitio donde puedas estar tu o tu "osorio box", que es una cosa inventada por mi que consiste en grabar sus conversaciones automáticamente siempre que levante el teléfono.

Necesitas tu rosetilla, y un teléfono al que has desconectado permanentemente el micro (para que el pringao no lo note). Bien, de los cables que van conectados al auricular del teléfono sacas otros dos cables que conectas a un jack (son estos enchufes que sirven para conectar los auriculares a tu walkman). Y el jack lo conectas a la toma de micro externo de una grabadora, de esas de mano. Ahora te fijas en la alimentación de la grabadora, de las tomas de positivo y negativo que hay en donde las pilas, sacas otros dos cables (por aquí se alimentara la grabadora para que comience a funcionar), bien ahora viene lo jodido, uno de los cables que sacaste de su línea de teléfono lo pones a la roseta, y al otro le pones una resistencia de 1K8 ohmios - ½ watio, que venden en tiendas de electrónica y una vez puesta entre la resistencia y la roseta metes un led de 1.5 voltios, como los led tienen dos patitas, los extremos de estas van al cable, y a la mitad de las patitas, conectas los cables que habías puesto a la alimentación de tu grabadora. En la grabadora habrá ahora 1.5 voltios, pero como seguro que no va a ese voltaje sino posiblemente a 3 voltios o a 4.5 voltios, conecta en serie a los cables de alimentación de tu grabadora entre el led y la grabadora solo en un cable y siguiendo la polaridad adecuada tantas pilas como necesites para completar el voltaje de tu grabadora.

Dejando en record tu grabador, esta sólo grabará cuando alguien levante el teléfono de tu vecino (y lógicamente se ponga a hablar

▒|▒[Mont]▒|▒

Clonacion del cel:
Escribo en 1era persona solo para el mayor entendimiento. La informacion
  que contienen estas lineas  es  de  caracter  meramente  cientifico.  ES
  como un martillo; puedes hacer una casa con el o bien le  puedes  romper
  la cabeza de alguien. Si las autoridades comprenden esto,  entienden  que
  si matan a alguien con un cuchillo, el due~o  de la  ferreteria  que  lo
  vendio no es el culpable"


Desde  hace  algun tiempo anda circulando por la red un articulo que trata
el  afamado tema de  la clonacion de telefonos celulares. La verdad es que
describe  con  exactitud las tecnicas para clonar celulares motorolas, sin
importar el modelo pero esta erroneo en cuanto a la clonacion de celulares
Nokia se refiere, ademas de erratizar algunos datos generales.

Quien escribio y quienes copiaron este metodo nos dicen que para clonar un
movil necesitamos:

1- System ID

2- LADA (Codigo de Area)

3- # del celular


La verdad es que esto es totalmente inutil sino tenemos los otros datos:


4- Initial Paging Channel

5- Access Overload Class

6- Group ID Mark


Ademas de agregar en  sintaxis de la reprogramacion del telefono celular:


7- Access Method

8- Local Use Mark


Hablare especificamente los Nokia 101 / 1000 / N201 / 211 / 191 / 100


La tecnica que voy a exponer a continuacion ha sido comprobada utilizando
el siguiente celular:

Marca:       Nokia

Modelo:      101

Peso:        275 gramos/9.7 onzas

Talk Time:   45 mins - 130 mins

Standby:     11 - 28 hrs

Type:        THA-6

SN:          165/08938880

Code:        0500010

Made in:     Korea


Para programar u reprogramar un movil necesitamos acceder a la parte
de la memoria que guarda las  configuraciones  del mismo. NAM es  el
nombre por el que se le conoce a  esta area por sus siglas en ingles

N = Number
A=  assignment
M = Molude

La memoria electronica NAM esta hecha para llevar consigo el MIN, que
es un numero de 10  digitos  que le da una  identidad a cada cliente.
O sea el numero de telefono precedido por su respectivo LADA o codigo
de area.

Los fabricantes de moviles asignan una clave para acceder a la NAM de
sus  productos. De  este  modo  su  equipo  tecnico  puede  suplantar
configuraciones, como  son  el  cambio de # de emergencia, cambio del
canal  de  control   inicial,   el   cambio   cualquier   otra  parte
reprogramable del movil. Ademas de la activacion del  movil  mismo  &
por que no, nos permite clonarlos.

Para  clonar  un   telefono   movil  perteneciente  a   la  serie  de
Nokia 101 / 1000 / N201 / 211 / 191 / 100 seguiremos estos pasos, que
tratare de explicar de la forma mas clara.

Primero Encendemos el celular & nos cercioramos que tiene suficiente
carga. Luego marcamos el codigo de acceso para la NAM:

* 3 0 0 1 # 1 2 3 4 5

Presionamos [STO] 00     
                           

La    pantalla  despliega   un  mensaje: "STORE NOT DONE",  en  caso
contrario  si nos despliega "NOT ALLOWED", debemos repetir  el  paso
& marcar el codigo sin errores ( * 3 0 0 1 # 1 2 3 4 5 ).

Ahora mantendremos presionado por uno o dos segundos la tecla  [CLR]
regularmente oiremos un "beep".

Procedemos a ingresar el primer numero  de  emergencia,  el  segundo
numero de emergencia, el idioma & el codigo de seguridad. Para  esto
utilizaremos la siguiente sintaxis:

9 1 1 # * 9 1 1 # 2 * 1 2 3 4

Presionamos [STO] 01 [STO]


911   es el primer # de emergencia

911   es el segundo # de emergencia

2     es el codigo de lenguaje 0=ingles 1=frances 2=espa~ol

1234  es el codigo de seguridad por defecto, recomendable no
      cambiarlo, pues en caso de hacerlo y perder el nuevo
      codigo, habria que acceder a la NAM y poner otro nuevo.
         

Para grabar estos cambios

presionamos [STO] 01 [STO]

Ya tenemos programada la primera locacion de la NAM

Ahora presionamos [CLR] por uno o dos segundos y ingresamos el numero
de telefono de 10 digitos.

ejemplo:

[CLR] (presionado por dos segundos)

5555555555

[STO] 02 [STO]

Tenemos la 2 locacion programada


Ahora vamos a la ultima parte.

Presionamos [CLR] por uno segundos

y usamos la siguiente sintaxis




8   0   2   3   4   *   1   *   1   *   3  3  4  *  1  5  *  1  5
    |                   |       |          |          |        |
    |                   |       |          |          |        |
    |                   |       |          |          |        |
System ID            Access   Local     Initial    Access    Group   
                     Method   Use       Paging     Overload  ID
                              Mark      Channel    Class     Mark




[STO] 03 [STO]

Apagamos el telefono

Si al encenderlo despliega el mensaje "NAM ERROR" entonces hicimos
algo mal. Asi que para poder revisar nuestro  trabajo utilizaremos
lo siguiente:

Marcamos la clave a de acceso a la NAM  ( * 3 0 0 1 # 1 2 3 4 5 )

presionamos [STO] 00

nos despliega "STORE NOT DONE"

marcamos [RCL] 01  muestra la primera parte de la NAM

marcamos [RCL] 02  muestra la segunda parte de la NAM

marcamos [RCL] 03  muestra la tercera parte de la NAM


De esta forma revisamos lo que este mal y asi no tenemos que volver
a programar las 3 locaciones, sino la que presente el error. En  la
locacion 3 solo nos seran visibles los 2 ultimos digitos del System
ID.

Me queda decir pa quienes leen los txt completo; le voy a  dar una
tecnica para conseguir todos estos datos.

Usaremos un celular motorola, un papel y un lapiz. El celular debe
de estar activado. Lo probe con un Motorola TalkAbout.

Tomamos el telefono y presionamos:

[FCN] 0000000000000 (13 ceros)

01
marca

    *    despliega el System ID, regularmente un # de 5 digitos


02
marca

    *    despliega el codigo de area, un # de 3 digitos


03
marca

    *    despliega el # de telefono, un # de 7 digitos   


04
marca

    *    despliega el Station Class Mark # de 2 digitos


05
marca

    *    despliega Access Overload Class # de 2 digitos


06
marca

    *    despliega el Group ID # de 2 digitos


07
marca

    *    despliega el Código de seguridad # de 6 digitos


08
marca

    *    despliega el codigo de seguro, # de 3 digitos


09
marca

    *    despliega el Initial Paging Channel, # de 4 digitos


10
marca

    *    despliega opciones de programacion


11
marca

    *    despliega opciones de programacion



Una vez  tomadas  estas notas tenemos todos los datos para clonar un movil.

*Elegi hablar de la serie Nokia 101 / 1000 / N201 ... por que son celulares
descontinuados, analogos, y grandes. BARATOS!!, no creo que tengan  precio
compre uno en RD$120 pesos, mas o menos US$7  dolares  americanos.  Y  que
quede claro la tipica advertencia; "clonar es ilegal".

Fuente:¿?

▒|▒[Mont]▒|▒

centrales usadas por telefonica:
Mucha gente cree que solo existen dos tipos de las centralitas llamadas comunmente "analogicas" y "digitales" pero lo cierto es que telefonica a usado y usa los siguientes modelos (ordenados de mayor a menor antiguedad):

Sistemas rotativos:

7A1, 7A2 y 7B

Sistemas de barras cruzadas convencionales:

Pentaconta-1000
Pentaconta-32
ARF
ARM (version del ARF para centrales de transito)

Semielectronicos:

Pentaconta-2000
ARE
Metaconta

Electronicos digitales:

AXE (Fabricante Ericsson)
1240 (Fabricante Alcatel)
5ESS (Fabricante AT&T)

Actualmente casi todas las centrales instaladas son las de tipo electronico digital, aunque todavia quedaran un pequeño numero de semielectronicas del tipo pentaconta, las rotary desaparecieron hace cosa de 3 años o asi.

Como el paso de la tipica telefonia "analogica" a la actual RDSI y linea multiservicio (Llamada a tres, en espera, CAR, etc) se a seguido una estrategia de evolucion segun el esquema siguiente:

Centralitas analogicas unidas por enlaces analogicos
Aplicacion de tecnicas PCM para enlazar centrales mateniendo señalizacion analogica a MF.
Señalizacion por mensajes CCITT Nº 7. La comunicacion con el abonado sigue siendo analogica.
Paso a RDSI siendo todo el sistema telefonico totalmente digital.

▒|▒[Mont]▒|▒

Curso de Cabinas
Empezamos

El curso de cabinas tendrá la siguiente estructura: Bueno, en realidad no tendrá mucha estructura, pero espero no dejarme muchas cosas en el tintero.

Lo que sí vais a ver van a ser dos clases de textos: unos puramente descriptivos, al más puro estilo funcionarial. Más o menos como lo escribiría alguien que trabajase en Telefónica. El propósito de estos textos no es sólo descriptivo, sino también para que aprendais la jerga del negocio. Lo que ponga en estos textos es verdad, por mucho que os sorprenda a los que nunca os habéis asomado al interior de una cabina.

Los otros textos serán más coloquiales, y analizarán los textos más serios desde el punto de vista del hacker que le quiere encontrar los puntos débiles al sistema. Es posible que en estos textos se incluyan detalles que no están en los textos más serios, y que proporcionen pistas sobre cómo actuar.

Entremezclados veréis algunos diagramas. Algunos hechos en ASCII, otros dibujados y UUEncodeados. Algunos serán más útiles que otros desde el punto de vista del hacker, pero espero que todos sean ilustrativos.

Y finalmente, estoy pensando la manera de organizar clases prácticas (sí, sí, clases prácticas), con alguna cabina en un lugar remoto, poco frecuentado por la policía y "los otros". Creo que podré disponer de un coche, pero si somos muchos tendré que hacer varios viajes, o tendremos que ir con varios coches.
Los Otros

Sé de buena tinta que existen mafias que se dedican a desvalijar cabinas de teléfonos. Parecería algo tonto, hasta que os digo que de media, cada cabina recauda unas 15.000 pesetas al día. De media. En zonas costeras, por ejemplo, se llenan las huchas de las cabinas a pie de playa varias veces al día. Por eso, tened cuidado de las mafias.

Y hay otra advertencia que haceros. Normalmente, uno estaría vigilando por si viniese la policía. Pero eso no basta. El mayor peligro para el hacker medio son los taxistas. Mayores chivatos no se han visto. ¡Huid de las cabinas que estén cerca de paradas de taxis! ¡Buscad las cabinas poco transitadas!

Bien, y hechas estas advertencias, vienen las presentaciones.
Los Actores

El SGTM

"Es el conjunto de equipos y terminales a los que se refiere este documento".

No es del todo correcto hablar de "cabinas de teléfonos" a secas. Ellas son sólo la parte más visible de todo un sofisticado sistema que usa la RTC (Red Telefónica Conmutada, o "el teléfono normal y corriente") e Iberpac (la red de paquetes que es la parte española de Internet).

El Sistema de Gestión del Teléfono Modular es el nombre que se le da a todo el sistema.

El TM

"Es el terminal telefónico, que se instalará en la red y que utilizará físicamente un usuario".

Teléfono Modular es el nombre que se le da al teléfono en sí: la parte superior de color azul (que contiene la electrónica) y la parte inferior de color gris oscuro (que contiene la hucha con la pasta). El TM está alojado en lo que se llama el "mueble". El mueble no es más que la cabina en sí. Por ejemplo, los muebles "A" son las cabinas de cristal, con puerta. Los muebles "U" son estos nuevos postes que tienen tres TMs. Y así.

El SETM

"Es el sistema que recibirá las informaciones de alarma, recaudación y rutina diaria de los TM y UVI de la provincia. Además se encargará de la programación a distancia de los TM, UVI y UATM que dependan de él. A través de la red Iberpac, enviará la información de facturación recogida de los TM regulares, al centro de facturación de la región correspondiente".

Como veremos más adelante, cada TM es manejado por un SETM, un Sistema de Explotación de Teléfonos Modulares. El SETM es un ordenador HP 9000, con un sistema operativo Unix, que tiene una base de datos con ingentes cantidades de datos referentes a los TMs que controla. Contiene las configuraciones de cada uno de los TMs, contiene los datos estadísticos que los TMs le van mandando cada día con lo que se llama la "rutina diaria" (que veremos más tarde), gestiona las alarmas que generan los TMs (que también veremos más tarde), los informes de averías generados por los autochecks de los TMs, en definitiva, es el cerebro del sistema.

Hay un SETM para cada provincia de España

▒|▒[Mont]▒|▒

Curso Cabinas 2

Estos son los últimos fallos descubiertos en las cabinas azules por la sección I+D de la CPNE y son totalmente funcionales a 26-12-97. No son gran cosa por ahora, recordad, seguimos investigando para "alivar el sufrimiento de los usuarios de telefonía publica". Se a remodelado en texto anterior escrito por fastadata dado que nuestra querida telefónica a desactivado la posibilidad de llamar a las cabinas azules, ahora comunican siempre.
Fallo en la marcación de números 900

Permite llamar sin echar dinero a los números con formato 00x, es decir 003, 006, etc interesante sin duda para llamar a información 003 que debería ser un servicio gratuito. Solo funciona en cabinas que por defecto marquen por tonos. Si queremos que nos salga bien y a la primera debemos de seguir los pasos que a continuación se detallan y no saltarnos ninguno, ni agregar ninguno se debe realizar a una velocidad rápida y constante ;).

1- Descolgar el telefonillo, y, esperar a que nos de tono de marcado.
2- Marcar 900100 (sive cualquier 900+n cifras para n<6), marcar la tecla R (en algunas cabinas la tecla R no le funciona, así que debes emularla con el botón de colgar, pero sin llegar a colgar) [Si el paso 1 y 2 lo has hecho bien en el Display aparecer  900100, y no] [se tendrá que por ningún tipo de tono, ni marcado, ni comunicando].
3- Entonces marc is 90 y el numero 00X al que quieres llamar, con lo que quedara en el display 9000X obtendreis el tono de llamada, si no funciona prueba a pulsar de numero R o repetir el truco de nuevo pero marcando 900X o variando la velociad haciendolo mas rapido/despacio hasta que le pilles el punto.
Habilitacion del CAR en Cabinas Telefonicas

Telefonica esta dando el contestador gratis a todo el mundo, y cuando digo a todo el mundo se lo digo de forma literal, HASTA LAS CABINAS lo tienen habilitado. El problema es que no podemos usarlo de forma usual, debido a las diferencias de una cabina con un telefono normal (no podemos marcar *10#, no se puede llamar a la cabina, etc). Para usarlo hay que saber como funciona el CAR, en realidad este servicio no existe como tal sino que es un refrito de otros (llamada en espera, llamada sin marcacion y desvio de llamada).

Cuando te llaman si no cojes el telefono en 20seg la llamada se desvia al CAR, a su vez cuando tu descuelgas el tlf, tras 7 seg la central hace una llamada sin marcacion al 069 que identifica el numero que le esta llamando y le da sus mensajes. El 069 es gratutito, pero tiene saldo minimo, puedes echar dinero o meter una tarjeta y despues de llamar de devolvera lo que le metiste. Pero aun podemos sacarle una utilidad al CAR en la cabina, podemos usar el mensaje de bienvenida como buzon, y dejar y recoger mensajes en la cabina, ademas podemos protegerlo (si llegamos a tiempo) para que otros no puedan escuchar los mensajes. Con el 069 tambien puedes comprobar el estado del CAR de casa sin tener que esperar a que salte el solo.

▒|▒[Mont]▒|▒

Curso Cabinas 3
Como llamar Gratis

Os acordais de como llamar gratix a los nº 0XX , pues bien el sistema es el mismo pero solo cambia en que el nº que marcas es otro, para conseguirlo debes de seguir los sig. pasos:

1:\ Pulsas 9 y rapidamente la tecla |R|
2:\ Acto seguido marcas 900 XXX XXX

Siendo las X las cifras del nº que quieres marcar, el único inconveniente es que solo puedes marcar numeros de 6 cifras

En algunas cabinas puedes hacerlo de otro modo, esto en cabinas un poco mas modernas, con el display de color verde y con la T en cursiva

1:\ Pulsas 9 y rapidamente la tecla |R|
2:\ Marcas 900 esperas tono de llamada
3:\ Cuando da el tono continuo marcas el teléfono

Además hay otras cabinas mas viejas en las que puedes llamar varias veces seguidas a cualquier nº, "llo" he llamado a mensatel pero... lo malo de estos "trucos" lo diremos al final.

Para llamar mas veces seguidas haces:

1:\ Asegurate de que cuando le das la coña a la cabina urante un rato el display parece que pierde energia y luego sale el mensaje
"POR FAVOR, ESPERE"

2:\ Tu como civica persona no esperararas y colgaras hasta que salga el mensaje:
"SOLO LLAMADAS GRATUITAS"

3:\ Luego pulsas 9 y rapidamente la tecla |R|

4:\ Acto seguido marcas 900 XXX XXX

5:\ Cuando se corte ira perdiendo energia y teoricamente luego saldria el mensaje de "por favor espere" cuando las letras comienzen a apagarse es cuando comienzas a marcar el nº si empieza por 4 marcas el cuatro si es por 1 marcas el uno etc

Que, parece facil verdad pues no lo es tanto, ya que la llamada se corta cuando cogen el telf. lo comprobamos llamando a un nº de tef de una tienda que estaba frente a las cabinas y se nos cortaba cuando lo cogian pero un dia llamamos a un nº de telf aleatorio y ... ! No se nos cortó ­ y hablamos con la persona de ese nº no sabemos por que pero estamos intentando descubrirlo.

Tambien hemos pensado en "que pasaría si la persona del otro lado tubiera una Black box ? puede que se corte porque la cabina no detecte el caer de las monedas o bien no se corte por hacer creer a la cabina que no se ha descolgado el otro telf.

Si a alguien se le ocurre echar una moneda cuando se vaya a establecer la comunicación... ­NO! no funciona y encima se queda la muy puta con la moneda.
Como llamar Gratis (con problemilla)

Akelarre lo ha conseguido al fin, llama a CUALQUIER NÚMERO ¡GRATIS! peeeeero, solamente hasta que te descuelguen el teléfono (no es oro todo lo que reluce...)

El truco:

1.-Descuelga la cabina normalmente, como si fueras a realizar una llamada a tu abuelita del alma.
2.-Presiona dos veces el asterisco (*) y continuarás escuchando tono de marcado.
3.-Marca las dos primeras cifras del número al que deseas llamar y después...
4.-Pulsa la tecla bandera, y en el display aparecerá la palabara "DATOS"
5.-Ahora continúa llamando al número, osea, marca el resto de las cifras.
6.-Escucharás que está llamando pero que al descolgar se resetea la cabina.

Veamos por qué pasa esto.....

Al marcar los dos asteriscos, la cabina cree que estas toqueteando las opciones, con lo que te deja seguir presionando todas las teclas que quieras. Pero la línea ignora estos dos asteriscos y se queda con los demás números con lo que al marcar: ** XXX-XX-XX-XX, se quedan los números del teléfono al que deseas llamar.

Has hecho tu primera llamada sin un duro.

Con este truco puedes:
A)Llamar gratis a los 100X o los 0XX gratuitos.
B)Molestar a algún capullín a las 4 de la mañana.
C)Etc.
Y alguna cosa más que se te ocurra.

¡ATENCIÓN! --> Este truco NO funciona en todas las cabinas, ni en todas las partes de España.

por Akelarre
Mensaje de un Visitante

por tu WEB leI q' el mEtodo de akelarre sOlo servIa para llamar
pero q' no podIas palikar.
aki tienes esto q' aUn no lo he comprobado, pero parace ser q'
furula.

  --@ ~ PASOS PA' PALIKAR GRATIS DESDE UNA KABINA TIMOFÓNIKA ~ @--

chirimbolo = pekeña anilla de metal, se puede encontrar en las latas
             de refrescos

1.- Descuelga el mikrotelEfono
2.- Si furula el truko de los asteriskos:
    marka los dos asteriskos y las 2 primeras cifras del nº al q'
    quieras llamar. pulsas la tekla bandera y continuas marcando...

    Si no furula el truko de los asteriskos:
    introduces el chirimbolo en la parte drcha del lektor de tarjetas
    hasta q' no se oiga nada. en ese momento, con el chirimbolo
    dentro, marcas "900*" y kitas el chirimbolo. continuaras escuchando
    el tono de marcado, en ese momento marcas el nº al q' vayas a
llamar.

3.- Antes de q' te deskuelguen o justo cuando lo hagan, (da igual
    pero tiene q' ser antes de q' manden el pItido de kobrar) introduces
    el chirimbolo en la parte drcha del lector de tarjetas (no tienes
    q' oir nada, si no, estA mal metido)

4.- En el momento en el q' manden el pitido de kobrar, la kabina se
    resetearA. en kuanto se resetee y ponga "INTRODUZCA MONEDA O
    TARJETA" sacas el chirimbolo y pulsas dos asteriskos o el nº "900"
    para q' el micro se conecte y PUEDAS HABLAR.

5.- Desde ese momento podrAs hablar hasta q' manden otro pitido de
    cobrar, en ese momento, justo cuando lo oigas metes el chirimbolo
    y repites los pasos 3 y 4.

                     --FIN DE LA MOVIDA--

▒|▒[Mont]▒|▒

LLAMADA ANONIMA:
¿Estás cansado de que al realizar una llamada a un móvil o algún sitio donde queda registrado tu número telefónico? Pues Akelarre, en su afán de buscar ventajas para los phreakers, al fin lo ha conseguido. Hacia ya unos meses que Akelarre encontró un número que no contestaba, pero que si seguías marcando este número sería suprimido y llamaba al marcado posteriormente. Amos a ver, más sencillo, estábamos escaneando los números 0XX cuando encontramos el 067 que no respondía, decidimos seguir marcando números y cual fue nuestra sorpresa:

1.- Marcamos el 067, y no respondía.
2.- Continuamos marcando, y marcamos lo siguiente: 067-900-352-108.
3.- Nuestra llamada ignoró el 067 y llamó al 900-352-108.

No supimos qué pasaba, y decidimos investigar un poco más. Así que cuando Akelarre consiguió un GSM, decidimos volver a probar: Marcamos el 067+nuestro numero, y al recibir la llamada, ¿cuál fue nuestra sorpresa?, ¡en el teléfono no aparecía el número desde donde se realizaba la llamada!

Así que tras varias pruebas llegamos a la conclusión de que este número (el 067*) no era otra cosa que un prefijo. Al usar este prefijo las llamadas se realizan anónimas.

Así de sencillo. Pero despues de esto nos han salido unas dudas:

- ¿Qué pasa si llamas con este truco + 050 + numero a llamar? (Suponemos que no aceptará la llamada)

- ¿Se podrá scanear números 900 de una forma más segura? (Muchas compañías registran desde donde se llama, con esto, no podrá saber quien les llama)

En fín, espero que saqueis buen provecho de estas líneas. Bye! y recordad, el anonimato es un derecho de todo ciudadano.

NOTA: Este prefijo sólo funciona en teléfonos fijos y cabinas.

▒|▒[Mont]▒|▒

Tarjetas de Timofónica

Desde hace unos cuantos años hasta ahora, nuestra querida Telefónica nos a venido sorprendiendo con unos nuevos telefonines públicos (cabinas), equipados con lector de tarjetas. Dichas tarjetas, como todos sabréis, están equipadas de un chip, una memoria PROM, imposible de borrar una vez escrita. Por lo que la idea de hacer un "recargador" de tarjetas fue rechazada de cuajo. Sin embargo, hace ya unos años, surgió la idea de emular la susodicha memoria PROM, y de este modo disponer de una tarjeta válida, y con la posibilidad de puesta a cero en cada llamada. Surgieron varios circuitos con este fin, unos antes, otros después, otros mejores, otros peores. Pero desde hace un tiempo (año y medio aproximadamente), los inventos dejaron de funcionar, las cosas empeoraron y surgió la controversia, de tal forma que construir un emulador actualmente se ha convertido en una cosa muy chunga . Y aquí está este documento, con la idea de aclarar ideas más que exponerlas, en el difícil mundo del phreaking en España. Desde CPNE esperamos aclara tus dudas.

Acerca del patillaje de las tarjetas

Recientemente, si el phreaker intrépido lee los diversos documentos referentes a tarjetas telefónicas( Bausson, TPROM.DOC, Ingenieros Cabreados, Lector por _J-R_ y SpeedFire, Emulador de Minotauro/DAN), se dará cuenta que no existe coherencia entre ellos. Eso es así porque cada DOC. llama a los pines de una manera distinta, e incluso se le otorgan distintas funciones. ¿Cuál elegir? Porque evidentemente, alguien dirá la verdad. Voy a tratar de explicar quien y quien no tiene la razón y por qué. NOTA: puede que yo también me equivoque.

Patilla:    Significado
1    GND: Masa lógica
2    Vpp: Tensión de Programación
3    Dout: Salida de datos
4    no utilizada
5    RST: Reset
6    CLK: Reloj
7    Din: entrada de datos
8    cc: Alimentación (+5v)

Fíjate bien, porque esa es la numeración de pines que seguiré en este documento. Ojo, porque puede no coincidir con los otros autores. La tabla 1 expone el patillaje y las funciones de los pines según JM García y su TPROM.DOC. GND y Vcc corresponden a la alimentación. Vpp se usa para programar una dirección de la memoria. Dout es la salida de datos de la posición de memoria actual. Din es la entrada de datos. Cuando Vpp == 21V, el estado de Din quedará grabado en la posición apuntada por el contador interno. Recordemos que sólo se pueden grabar unos. CLK sirve para cambiar de dirección el contador interno, de tal manera que recorre cíclicamente los 256 bits de manera secuencial. RST sirve para poner a cero el contador interno y que este apunte a la dirección 0 (como en C, la primera dirección es la 0, no la 1). La figura 2 muestra el diagrama de tiempos según el TRPOM.DOC también. Como se ve, la tarjeta tiene 3 posibles estados: Lectura, Reset y Escritura. Comencemos con el ciclo de reset. Considerando que el contador esté en la posición n, si ponemos RST a nivel bajo y DAMOS UN PULSO DE RELOJ, el contador apuntará a la posición cero, y por lo tanto, por Dout saldrá el dato grabado en la posición 0. Hay que decir que si no damos el pulso de Reloj, no se producirá el RESET. Estando leyendo una posición Dn, si aplicamos un pulso de reloj, el contador avanzará una dirección, y por Dout saldrá el dato que esté grabado en Dn+1. El ciclo de escritura es el más complejo: Estando el contador en Dn, pondremos en Vpp 21v y Din a uno( recuerdo que sólo se pueden grabar unos), y aplicaremos un pulso de reloj y retiraremos Din y Vpp a 5V. El contador NO AVANZARÁ y quedará grabado en Dn un 1. Para poder leer la siguiente posición, habremos de aplicar otro pulso de reloj. Es importante dejar claro que JM expone que el estado de Dout es irrelevante en las operaciones de escritura. Vpp deberá estar conectado a +5v siempre, menos en las operaciones de programación cuando esté a 21v. En ningún momento debe estar a 0v.

Explicaremos ahora lo que dice el señor Bausson en su Doc. sobre las smartcards. Para el señor Bausson, los pines tienen idéntica función, salvo los siguientes: Dout (pin nº 3) es llamado I/O, es decir, entrada y salida de datos. Esto es importante, pues por este pin saldrán los datos que leamos, pero TAMBIÉN ENTRARÁN los que queramos grabar. Din (pin nº 7) es llamado por Bausson, R/W, es decir, estando a nivel bajo, la tarjeta estará en modo de lectura y estando a nivel alto, en modo de escritura. La figura 3 muestra el diagrama de tiempos propuesto por Bausson. Señalo que hay contradicciones en el documento de Bausson: dice que el pin 3 es de I/O. Si sólo se pueden grabar unos, en un ciclo de programación deberá estar a uno. Sin embargo, en su diagrama de tiempos pone que su estado es irrelevante (o sea, que da lo mismo como esté para que se produzca la grabación). Aquí coincide con JM García. Otro dato importante es que mientras JM expone que durante la grabación el contador no avanza, según Bausson si. Resumiendo-> de la doc de Bausson se saca que coincide con JM García, salvo en lo del contador que se incrementa en la grabación. Lo demás es lo mismo, pero con distinto nombre. Esto es haciendo caso a los diagramas de tiempo.

A    B    Modo
0    0    Pone a cero el contador (Reset)
0    1    Incrementa el contador
1    1    Programa la celda de memoria
1    0    prohibido

Pero... ¿cuál tiene razón?. Pues ninguno de los dos. Leyendo en Bausson el mapa de memoria, las tarjetas españolas son fabricadas por: Gemplus, Oberthur y G+D. Gemplus es una importante compañía, pero que no da información. G+D me es desconocida (al menos por ese nombre). Oberthur es una división de KirkPlastic, y en su web encontré que las tarjetas que fabrican incorporan el chip ST1200. ST es de SGS-THOMSON, importante empresa de semiconductores. El chip ST1200 se corresponde efectivamente con una memoria EPROM de 8 pines, de 256 bits, con todo lo expuesto en orden. Todas los pines coinciden, salvo el pin 5 ( Reset) y el 7 (Din según JM y R/W según Bausson). En el datasheet, el pin 5 es B y el 7 es A, mientras que CLK es un reloj que valida los códigos de función que ingresemos por A y B. Es decir, que cuando demos un pulso de Reloj, dependiendo de los cuatro estados posibles de A y B ( porque son 2 bits, 4 combinaciones), se producirá: o una lectura, incrementando el contador, o una escritura ( luego explico si incrementando el contador o no), o un reset. Es lo mismo, pero con otro nombre. La tabla 2 muestra estos códigos. Como se ve, el pin B ( nº 5) bien puede corresponderse con un reset, activo a nivel bajo. Y el pin A puede corresponderse con un R/W. El chip asume que sólo se escriben unos. En el datasheet, el pin 3 ( Dout según JM y I/O según Bausson) es Dout, con lo que Bausson está confundido. De todas formas, el diagrama de Bausson está bien en este aspecto. Y vamos con lo más escabroso-> ¿avanza el contador de direcciones en un ciclo de programación? Según el datasheet, NO, no avanza. Luego la razón la tiene JM García, pero ojo, sólo para las tarjetas que lleven el chip ST1200, que son las de Oberthur. Es posible que las de Gemplus también los lleven. Las de G+D NO lo llevan ( asique no se te ocurra intentar emularla con estos datos). Las ilustraciones de la página siguiente muestran los diagramas de tiempos de el ST1200. Para poder leerlos, adjunto todo lo necesario. Espero que ahora las cosas estén un poco más claras. Y estos son los pines que propongo: todos iguales que JM García ( GND, Vpp, Dout, RST, CLK y Vcc) salvo Din, que llamaremos R/W, como Bausson. En cuanto a diagrama de tiempos, el de JM García y los del ST1200 son los únicos válidos.

Por el bien de todos los phreakers, no divulguéis más información falsa. Es conveniente usar todos la misma terminología.

La Emulación

Hace ya unos cinco años que apareció el primer emulador de tarjetas PROM ( o EPROM, mejor). Fue el TPROM.DOC de Don JM García. El emulador funcionaba a la perfección ( yo no lo he probado) hasta hace año y medio ( estando ahora a Septiembre del 97). Muchos son los que se han aventurado a predecir las causas de esto, pero una cosa está clara: tiene que haber forma de hacerlo funcionar.

El usuario que se ponga a construir el susodicho emulador, se encontrará que ciertos componentes (concretamente la memoria, una CMOS 4537, y el transistor, el BF320) se han quedado obsoletos y ya no se fabrican. Además, como ya he dicho, el emulador NO FUNCIONA en las actuales cabinas (y me refiero a las azules de toda la vida). El propio autor propuso que se debía a cortes en la alimentación, pero de ser así, bajaría el pestillo, jodiéndose el invento a media llamada. Pero según las últimas informaciones, el pestillo ni siquiera se baja, con lo que esa no es la causa(o por lo menos, no esa sola). Por lo que he oído, el teléfono, modernamente, sólo alimenta la tarjeta(o el emulador) cuando descuenta dinero(quema fusibles). Sin embargo, al principio, la alimenta hasta que la lee y baja el pestillo. Debería bajarse el pestillo. Y no se baja. Pensando mucho, después de ver el convertidor de tarjetas de 1000 a 2000 ptas. de Cyberhack Magazine(seguid así muchachos), y si es verdad que funciona, deduzco que el fallo está a partir de la dirección 96. Pregunta ->¿qué tiene una tarjeta real después del bit 96 que no tenga el emulador(cualquiera de ellos, el de JM y el de ingenieros, del que hablaré más adelante)? Pues si. Los DIEZ FUSIBLES FUNDIDOS de fábrica. Haré pruebas para confirmarlo, aunque creo que esa es la causa de que el emulador falle. Esto es así porque es fácil para Timofónica desarrollar un nuevo software para su módulo lector de tarjetas que compruebe que las diez siguientes direcciones a la 96 están a 0 (debiendo estar a 1). Ni siquiera tiene que cambiar el lector. Sólo el software( y por lo que he oído, lo puede cambiar a distancia por el módem que incorporan los TMs). En fin, alguien debería actualizar este emulador, poniendo memorias actuales ( 6116, 6264) y a base de puertas, no transistores, respetando el diagrama de tiempos(no como los ingenieros cabreados) y corrigiendo el fallo de los diez fusibles. Si piensas construirlo, despídete, pues aunque consigas todos los componentes, NO FUNCIONA tal y como está ahora en el TPROM.DOC.

Otro emulador interesante aparecido recientemente es el de Ingenieros en Paro Cabreados. Está realizado por un tal Jack el Destripa-Hardware, y se intenta que sea el sucesor del TPROM.DOC. Está realizado con componentes modernos, que se encuentran en todas las tiendas de electrónica, y su realización práctica es posible. Sin embargo..... NO FUNCIONA. En efecto, no funciona. Y esto es, además de por lo de los diez fusibles que he comentado, porque tiene fallos en el diseño. En una tarjeta real, el Reset, se produce al darle un pulso de CLK con la señal de Reset activada, pero en el emulador el Reset se produce con sólo activar el Reset, sin tener en cuenta el pulso de Reloj. Creo que este error no es crítico(es decir, es error, pero que no impide que el trasto no funcione, pues si se activa el reset, se entiende que el teléfono mandará el correspondiente CLK). De todas formas, uno ya no se puede fiar ni de su sombra, y si queremos un chisme que funcione.... Otro fallo está en la escritura. Hemos quedado que en la tarjeta real, cuando R/W (según mi terminología, no la de Bausson) está a uno y Vpp a 21v, si se produce el pulso de reloj, queda grabado un uno en la posición Dn, y el contador NO AVANZA, por lo que inmediatamente leeremos el Dn, sin necesidad de resetear la tarjeta. El emulador no tiene en cuenta esto, y avanza a la siguiente posición, con lo que el teléfono rechazará la tarjeta(en este caso nuestro invento). Este es un error crítico, que hace que el emulador NO FUNCIONE. No lo hagas, pues NO FUNCIONA. Hay que revisarlo también.

Otro emulador apareció en la revista Minotauro. Está hecho a base de microcontrolador y emula a una tarjeta GASTADA, por lo que habría que cambiar el código del micro. No lo he probado ni lo pienso probar, porque creo que es una tontería(pues encima de usar componentes caros, emula a una tarjeta GASTADA). No lo hagas(aunque aporta ideas muy buenas).

Por último, de los emuladores que conozco, sólo me queda hablar del de Lionel Hutz. Es una quedada, no vale para nada. No hay más que "Palabra Censurada en HackPR.NET" en ese DOC. Ni lo mires. Cualquiera que sepa un poco de electrónica dirá: ¿qué kojones es esto?. En efecto. Una auténtica BOBADA. Si llega a tus manos, bórralo.

En resumen, actualmente (septiembre-1997) no hay emulador que funcione en las cabinas azules.

Despídete de construir nada(por ahora) y no enriquezcas a los dueños de las tiendas de componentes electrónicos. Sin embargo, en la revista CyberHack Magazine ha aparecido un convertidor de 1000 ptas a 2000 o 2100 ptas. Dicen que funciona(todavía no me ha dado tiempo a probarlo). Creo que es factible que funcione. Abre una puerta a la esperanza a los que intentamos hacer un emulador a base de componentes, es decir, sin usar microcontrolador.

Otro proyecto, que se debería intentar por gente experta(mis conocimientos de electrónica son de nivel básico), es un emulador a base de un PIC16C84. Llevaría el PIC, un cristal y un condensador, y cabría en la propia tarjeta. Lo jodido es diseñar el programa del microcontrolador. Yo mismo lo haría, pero no tengo ni puta idea de microcontroladores. Ya sabréis lo que hay que emular, y cómo. Pues hala, hala... Para más datos del chip, id a la web de SGS. Y para el mapa de memoria, lo mejor es recurrir a Bausson. Y EMULAD TARJETAS Oberthur, que son las que sabemos que con seguridad tienen el ST1200. Hay que respetar todos los ciclos del diagrama de tiempos. También sería interesante que el programa del PIC cambiara el nº de serie de la tarjeta cada llamada, poniéndolo al azar, o siguiendo cualquier algoritmo que lo cambiara. Habría que recalcular el checksum también. Esto se puede hacer si el PIC tiene memoria EEPROM(que creo que si). Tendríamos el emulador perfecto.

▒|▒[Mont]▒|▒


▒|▒[Mont]▒|▒

Sonda Telefónica para Sound Blaster

Aquí tienes un montaje muy sencillo que permite conectar una tarjeta de sonido SoundBlaster a la linea telefónica. Realmente se puede conectar cualquier tarjeta de sonido, un equipo de música, o cualquier aparato que funcione con señales de audio.

No sigue ni por asomo la normativa oficial para terminales telefónicos, y solo con verlo lo echarían atrás en cualquier prueba de homologación, pero funciona bien y resulta sencillo de hacer.

El circuito se conecta en paralelo a la linea telefónica, y dispone de dos conectores RJ45, uno para conectarse a la linea, y otro para conectar el telefono, exactamente igual que un modem, solo que a diferencia de un modem, no importa cual de los dos conectemos a la linea.

Es un montaje totalmente pasivo, y no permite ni siquiera colgar/descolgar. Esta pensado para ser utilizado junto con un modem, dejando para éste todas las labores importantes: colgar y descolgar, marcación decamétrica o DTMF, deteccion de llamadas entrantes, etc. Utilizando los comandos HAYES adecuados, es fácil hacer que el modem llame por teléfono o responda llamadas sin que se ponga a emitir horribles pitidos :-) Así, utilizando esta sonda junto con la Sound Blaster y el módem, podemos programar un contestador automático la mar de potente!
Descripción del Esquema

Como se ve en el fichero SONDA.BMP (bitmap de Windows que se puede visualizar con el PaintBrush), el circuito se conecta en paralelo a la linea telefónica (terminales T (Tip) y R (Ring)).

La linea telefónica tiene una impedancia algo superior a 500 ohmios (en cada hilo---> 1kohm en total). En la linea hay -48 voltios de tensión continua, a los que se superpone un tono de 50 Hz y 70 voltios de tensión de pico (140Vpp) cuando se produce una llamada (RING! RING!).
¡¡Esto fríe a la SoundBlaster!! Por no hablar de la tierra (GND) flotante...

El condensador C1 elimina los 48 voltios de continua, con lo que ya nos libramos de la mitad del problema.

R1 y C2 forman un filtro paso-alto muy basto que elimina algo de los 70 voltios de alterna de 50Hz, y los diodos zener Z1 y Z2 nos limitan lo que queda a algo más de 6 voltios. Nos libramos así de otra parte del problema.

Despues aislamos completamente la parte de audio de la linea telefónica mediante un transformador telefónico, que tiene una relación de tranformación 1:1, por lo que aparentemente no hace nada, pero que nos libra del problema de la tierra flotante.

Como última medida de protección, ponemos 4 diodos (D1 a D4) en el secundario del transformador, que limitan la señal sobre los 1.2 voltios en ambas polaridades.

Este transformador tiene una impedancia de 600 ohmios en alterna (a 1 kHz) y unos 12 ohmios en continua, por lo que prácticamente ya podemos conectar la Sound Blaster a su bobinado secundario. Realmente habrá que poner una carga de adaptación, dependiendo de si queremos conectar el circuito a una entrada o salida de audio de alta o baja impedancia, pero bueno, me he limitado a poner una pequeña resistencia R2 de 47 ohmios y parece que el transformador lo traga todo: directamente auriculares, la salida de audio de la SB (LineOut), la salida amplificada de altavoces (SpeakerOut), la entrada LineIn, y la entrada de micrófono. Con R2 mucho mas grande, funciona igual de bien, pero las señales son mas débiles.

Tampoco hace falta un condensador de desacoplo de continua: para la entrada a la sound blaster, sobra porque el transformador no genera continua. Para la salida de la sound blaster no viene mal un electrolítico de 100uF, aunque 2V de continua tampoco harían gran cosa estando R2 y D1-D4, así que no lo he puesto. En cualquier caso, el condensador ya está dentro de la tarjeta de sonido :-)

Bueno, ahora ya tenemos una entrada o una salida de audio, y podemos conectar cualquiera de las dos cosas. Para poder conectar las dos simultanemente, tenemos tres alternativas: 1) "convertir" el transformador en una bobina híbrida (o sea, un convertidor de 2 a 4 hilos, dos de entrada y dos de salida), 2) meter directamente entrada y salida a traves de una resistencia y un condensador para aislarlas entre sí y 3) repetir el montaje visto, poniendo 2 tranformadores conectados a la linea telefónica, uno para entrar y otro para salir.

La primera funciona bien, pero para hacer la híbrida, hay que utilizar amplificadores operacionales, por lo que hace falta una fuente de alimentacion, o robar la alimentación de la linea telefónica. En cualquier caso, son bastantes componentes más, aunque son baratos. La segunda es una chapuza que funciona mal (quedan señales débiles). He utilizado la tercera, conectando un segundo transformador de la misma forma que el primero. El transformador es la parte más cara de todo el circuito (650 ptas.), así que al duplicarlo, el invento sale un poquillo más caro, pero es como mejor suena, y encima supersencillo de montar.

He conectado el segundo transformador en contrafase con el primero (intercambiar IN y GND) . No hay ninguna razón especial para hacerlo así o al reves. Solo que si estas grabando y reproduciendo a la vez (con una tarjeta de sonido que lo permita, como la SB16 y alguna otra) te ahorras cambiar de signo a la señal digitalizada si estas haciendo un cancelador de ecos...
Componentes del Esquema

1 condensador de 0.47uF 250v de polyester
1 condensador de 1uF 40v de polyester
1 resistencia de 560ohm 2W
2 resistencias de 47ohm 1/4W
2 diodos zener de 6.2v 1/4W
8 diodos 1N4148
2 transformadores telefónicos (600ohm), relación 1:1 (CROVISA Z6010)
2 conectores telefónicos (RJ45) hembra
2 cables mono de audio, con sus respectivas clavijas (una mono y otra estereo) (*)
y placa de circuito impreso para el montaje, una cajita para meterlo, y demas cosillas necesarias :^)

(*) como la linea telefónica y el circuito son mono, no hace falta utilizar cables estéreo para la conexión con la sound blaster. De todas formas, la clavija que vamos a conectar a la salida de altavoces de la sound blaster (por la que se va a inyectar señal en la linea telefónica) conviene que sea estéreo y cortocircuitar las salidas izquierda y derecha (convertidor estereo->mono). Para el otro cable (el de entrada a la sound blaster) es mejor usar una clavija mono, así no hay problemas a la hora de conectactor a la entrada de micrófono (mono) o a la de LineIn (estéreo). En este último caso (conexión a line-in) la señal entra por la linea izquierda.
Esquema del Esquema

Los únicos componentes que se deben colocar con especial atención por tener polaridad son los diodos y los transformadores (devanado primario P y secundario S).

La sonda tiene dos conectores telefónicos hembra (RJ45) con seis puntos de contacto cada uno, pero sólo utilizamos las dos patas centrales (T y R) para la conexión a la linea telefónica, asi que son las únicas que hay que conectar. Aparte de tomar la señal para el resto del circuito a traves de estas dos patillas (T y R, no hay que preocuparse de cual es cual, pues nos da igual la polaridad), hay que conectarlas entre los dos conectores RJ45 (T con T y R con R) (toma de señal en paralelo).

Realmente bastaría con un solo conector RJ54, pero entonces no podremos seguir conectando equipos a la linea telefónica (por ejemplo, el teléfono). Es como si nuestro módem solo tuviera una clavija, para conectar el modem con la linea en la pared...

kazin

Che trata de poner todo en la menos cantidad de mensajes posibles...
Linda la informacion,muy linda, aunque un poco desactualizada, trata de encontrar la fuente porque es un buen material

MuRdEr DreAms

esta bien un poko antigua pereo buena..